Esteban Bullrich: "El 50% de los chicos que egresan no comprende textos y eso es responsabilidad de nosotros, los políticos"

En una entrevista realizada por Leonardo Tagliabúe para el diariom Infobae.com, el ministro de educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dio un panorama devastador. Esteban Bullrich, ministro de Educación porteño planteó un crudo panorama sobre las dificultades que muestran los chicos en las escuelas. Además habló sobre su futuro político a partir de diciembre de 2015.

La Legislatura de la Ciudad sancionó la creación del Instituto de Evaluación docente. La iniciativa contó con el respaldo de la mayoría de los bloques pero recibió algunas críticas de los docentes. El ministro defendió la iniciativa. "Si no evaluamos, vamos a renguear siempre con la educación", graficó. Repasó algunas cifras preocupantes de la educación. Por ejemplo, más de la mitad de los chicos que ingresan al secundario abandona en los primeros dos años porque no comprende lo que le enseñan y el 50% de los que egresan tiene dificultades para entender textos. "Sueño con ser ministro de Educación de la Nación de Mauricio Macri", reconoció.

-¿Cuáles son las funciones básicas del Instituto de Evaluación docente que creó la Legislatura de la Ciudad?
- Cuando Mauricio asume en la Jefatura de Gobierno, uno de los grandes cambios que se implementó es poner el foco en si los chicos aprenden o no. Nosotros entendemos que todo es importante, pero lo más importante del sistema educativo es que le enseñe a los niños y niñas que ingresan a él a los 4 años todo lo necesario para que sean ciudadanos plenos a los 18. Y para eso hay que evaluar. Es una radiografía. Entonces venimos evaluando con una dirección que hemos intensificado desde que yo asumí en el Ministerio. Es una decisión general que está a cargo de Silvia Montoya. Actualmente está vigente una serie de evaluaciones que incluye pruebas censales para todos los chicos de séptimo grado y para los jóvenes de quinto año. También comprende pruebas de valores cívicos, evaluación de conocimientos en computación, evaluación docente, evaluación en políticas que nosotros estamos implementando, más las pruebas internacionales. Todo este paquete nos da más que una radiografía, nos da un análisis completo. Y queremos que se mantenga. La ley busca garantizar que esto se haga más allá de quien esté en el gobierno. Esta radiografía que se saca todos los años al que más le sirve es al padre para conocer qué escuela le están dando a sus hijos y para exigirle al Estado, sobre todo al ministro de Educación.

-¿Quiénes serán evaluados desde el nuevo instituto?
- Son institutos que hacen operativos que contemplan a docentes, a estudiantes, a las políticas públicas y a las pruebas internacionales, como lo es la prueba PISA.

-¿Cuál es la metodología que se utiliza para realizar la evaluación?
- Hay evaluaciones, observación de clases, evaluación en línea, otras pruebas escritas. Usamos todas las herramientas posibles. Queremos que no sea una sola variable la que se mide, que sea una evaluación integral. Porque esto nos permite tomar mejores decisiones. Actualizar mejor los conocimientos de nuestros docentes, saber qué estamos haciendo bien y qué estamos haciendo mal desde nuestro Ministerio para poder corregir lo que hacemos mal. Nos permite tener mejores herramientas para tomar mejores decisiones.

- Los docentes criticaron la tercerización de los mecanismos de evaluación.
- Hay una descentralización. No se terceriza. La gente que evalúa es la misma que evaluaba antes, la directora es la misma. Lo que hacemos es darle cierta independencia del ministro. Que el instituto tenga todos los fondos necesarios para que pueda evaluar. Yo viví como diputado nacional cuando el gobierno nacional decidió no participar de una prueba Pisa por falta de fondos. Es como que te duela mucho la pierna y como no tenés plata para sacarte la radiografía andás con la pierna quebrada. Y después quedás rengo para toda la vida. Si no evaluamos, vamos a renguear con la educación para toda la vida. Estamos convencidos de que hay que cambiar la calidad educativa, de que no puede ser que la mitad de los que terminan el secundario no comprenda textos y eso es responsabilidad de los dirigentes políticos. Del ministro, del jefe de Gobierno, de los gobernadores, del Presidente, del ministro de Educación. Todos tenemos que trabajar en conjunto porque somos los responsables de eso. Y para eso tenemos que saber dónde estamos parados.

- ¿Cree que los docentes tienen algún tipo de temor de ser evaluados?
- El tema de la evaluación es un debate que fuimos imponiendo y hoy ya no se discute. Eduardo López que es el principal referente de uno de los sindicatos, está de acuerdo con la evaluación. Él critica la tercerización. Yo quiero llevar tranquilidad: acá no se está tercerizando absolutamente nada.

-¿Cuáles son las principales conclusiones de las evaluaciones que se realizan actualmente?
- La conclusión es que no estamos bien. Podemos mejorar y debemos mejorar muchísimo. Y estas evaluaciones nos permiten saber qué tenemos que hacer. Porque cuando uno ve que está flojo en matemática, que es uno de los temas que hemos detectado, empieza a fortalecer mucho la capacitación y la actualización de los docentes en matemática. Además trabajamos con los chicos en medidas puntuales. En el mes de septiembre vamos a anunciar los resultados de la última evaluación para que los conozca toda la comunidad. Esto transparenta algo que nosotros planteamos mucho: si fuésemos tan conscientes del impacto de la mala educación, como lo somos con la mala política de transporte, porque chocan los aviones y los trenes, los ministros tendríamos mucho más trabajo en mantener nuestro trabajo.

- El último informe Pisa concluyó que los chicos argentinos no comprenden textos ni pueden resolver cuentas básicas.
- No le escapamos a la generales de la ley. Pisa muestra que estamos mejor que el promedio de la Argentina, pero por eso no me adjucaría nunca el mérito La Ciudad tiene otros beneficios. Lo importante es que no puede existir la disparidad que hay en la Argentina porque eso hace a que haya desigualdad. La mala educación transferida sin solucionar la desigualdad ecomómica es aún peor. Uno de los compromisos que hemos tomado es el de reducir la brecha que hay en las escuelas entre la población de menores ingresos y la de mayores ingresos. Esa reducción de la brecha apunta a que haya igualdad de oportunidades.

- Meses atrás hubo una gran polémica con el plan Terminá la Secundaria. ¿Continúa vigente?
- El plan está vigente. Están saliendo los primeros cursos. Se está trabajando en el Consejo Federal. Es un programa que existía y se llamaba Adultos 2000. Está vigente desde fines de los 90, lanzado por De la Rúa y mantenido entre otros como Alberto Sileoni, que fue ministro de Educación de la Ciudad. Nosotros lo único que hicimos es subir el programa a internet, algo que inclusive estaba pautado. Dada la demanda que había, porque nos escribía gente del interior que quería anotarse, pensamos en ofrecérselos a todos. Estamos trabajando ahora con el Ministerio de Educación de la Nación para ultimar detalles y con los ministerios de cada provincia porque hay que coordinarlo. Porque al final del día el objetivo del programa es concientizarnos de que hay 7 millones de adultos que no tienen el secundario completo en la Argentina. Y que el impacto más grande es que todos nos pongamos con el objetivo de que ellos terminen, porque eso va a ser un mensaje muy fuerte para la mitad de los los jóvenes que hoy abandonan el secundario. Nosotros como dirigentes tenemos que ponernos a la cabeza y explicar que el secundario es importante. Te va a servir para encontrar un trabajo, para hacer lo que quieras en la vida; te hace más independiente. Cuando vos tenés un secundario completo, tenés la posibilidad de comprender textos, incorporar ideas y expresarlas; no dependés de otro para que eso suceda. Y yo creo que en la Argentina hay mucha gente que depende de otros para comprender las noticias y para generar su propia opinión. Eso es dependencia y es lo que hay que revertir.

-¿Cuántos chicos abandonan la secundaria sin recibirse?
- En la Ciudad está en menos del 20% pero en el país es más del 50. Ése es el gran problema. No podemos poner foco sólo en la secundaria para resolver el problema porque parte del problema es que la primaria no es buena y no nos prepara bien. Muchos de los que abandonan, la mayoría, lo hacen en primero o segundo año porque lo que enfrentan les parece incomprensible; entonces tenemos que fortalecer la primaria. Y también como hicimos en la Ciudad. que los chicos vayan al jardín lo antes posible. Queremos que la mayoría de los chicos ingresen al jardín a los tres años. Porque si queremos más chicos en la universidad, necesitamos que haya más chicos en el jardín.

- ¿Notaron un incremento en la matrícula por el plan Progresar u otros subsidios del Estado?
- Sí, se incrementa, pero el tema es si se mantiene. Es muy importante el control. Creo que ahí tenemos que trabajar más. En la Ciudad se hace un trabajo en Ciudadanía Porteña, que es un subsidio similar a la AUH. Lo lanzó el gobierno anterior al nuestro y nosotros lo potenciamos. Es un subsidio que durante el Ministerio de María Eugenia Vidal se amplió mucho y controla que los chicos tengan regularidad en ir a la escuela. Yo he visto en el interior que no es siempre así. Muchas veces se otorga el subsidio al principio y luego no se controla si el chico terminó el año. Porque ha aumentado la matrícula pero no está claro si aumenta la cantidad de chicos que egresa. Debería tener un impacto similar. Si aumenta la matrícula también debe aumentar la cantidad de egresados y eso es algo que todavía no pudimos ver.

-¿Cómo se hace el control en la Ciudad?
- La escuela tiene la obligación de mantener con el departamento de Ciudadanía Porteña cierta comunicación para saber que los niños están yendo a la escuela y se hacen las revisiones médicas. Hay una serie de obligaciones para justamente poder trabajar en que no sea solamente una ayuda económica, sino que ese plan ayude para que la gente se reinserte en la sociedad.

- ¿Están superadas las dificultades con la inscripción on line para el próximo ciclo lectivo?
- Nosotros planteamos que hubo un error en el diseño burocrático, que se corrigió. La Ciudad no va a poder cubrir al 100% de los chicos de 0 a 2 años. Cuando llegamos no podíamos cubrir a los de 5. Ahora ya cubrimos a los de 5 y a los de 4. Y si hacemos las cosas bien deberíamos estar muy cerca de cubrir a los de 3. Para los de 0 a 2 años todavía no vamos a llegar, pero vamos a seguir trabajando para que eventualmente se cubran. Se han construído más de 50 escuelas.

- ¿En qué período se construyeron esas 50 escuelas?
- Son 52 y se construyeron desde que llegó Mauricio, en 2007. Hoy son seis años y medio pero para el año que viene van a ser siete. En estos siete años se han construido más de 50 escuelas y lo importante es que hoy hemos puesto el foco en escuelas de educación inicial porque creemos que el problema está en el inicio. Uno a veces ve que se pone el foco en el final y no en el principio. Tenemos que ir a las causas y no al síntoma. La causa es que los niños y las niñas llegan con poca preparación a la secundaria y a la universidad. Hoy sólo 1 de cada 10 argentinos llegan a un título universitario. Y si uno está en el quintil más pobre, uno de cada 100. Si uno es pobre en la Argentina tiene 10 veces menos de probabilidades de llegar a un título que el promedio, entonces no estamos haciendo las cosas bien. Y para corregirlo hay que darle igualdad de oportunidades. Prácticamente todos los niños u niñas de 3 años de clase media o alta va a un jardín. Sin embargo hay muchos chicos de bajo recursos que llegan a primer grado sin educación inicial. ¡Imagínense las diferencias!

- Existe una visión generalizada de que un chico recibe mejor instrucción en un colegio privado que en uno público. ¿Usted cree es así?
- No. Además lo tenemos medido. Hay una lógica: el nivel educativo está más relacionado al nivel socioeconómico de la escuela que a si es pública o privada. Básicamente porque la comunidad de la escuela conforma a la escuela y por eso es importante que continúe llegando gente a la escuela estatal, porque eso la fortalece. Y además estamos convencidos de que hay un crecimiento de la motivación del docente. Hoy es el empleado público mejor pago de la Ciudad. Es una decisión política de Macri que tiene impacto porque hace dos años y medio que no tenemos paro. Los días de clase también impactaban. Fíjese lo que pasa en la provincia de Buenos AIres, estoy seguro de que si uno tiene 15 días menos de clase comparado con uno que sí los tuvo... Es el 8% de días más y eso tiene un impacto seguro.

- Meses atrás lo escuché con ganas de empezar a caminar la provincia de Buenos Aires. ¿En qué situación está ese proceso?
- Estoy recorriendo el interior de la provincia de Buenos Aires en el marco de la campaña de Mauricio para 2015. Trabajo mucho con el tema docente y del campo. Cuando era diputado nacional estuve muy involucrado en el tema de la 125. Y también el interior del país. El PRO tuvo un gran crecimiento y eso genera mayor demanda. Vamos a escuchar y también estamos construyendo el plan de gobierno, que para nosotros tiene un foco en la Ciudad de Buenos Aires y en cambiar la forma en que se hace política. Hoy en la Ciudad hay un equipo que trabaja para la gente y eso falta a nivel nacional. Hay muchos casos de figuras que han sido desaprovechadas. Por ejemplo en el sistema educativo yo creo que debería tener mucha más administración a partir de los intendentes. Se podría trabajar mucho mejor en la administración del sistema en la provincia de Buenos Aires, una provincia que es más grande que España en tamaño geográfico y se manejan todas las escuelas desde La Plata. Cuando uno acumula mucho y centraliza hay más posibilidades de corrupción. Si usted le tiene que pagar a 380 mil docentes, es más probable que se pague a alguno que no le tiene que pagar o se demore. Pero si usted le da al intendente y tiene que pagarle a 500 docentes, ese docente sabe a quién le tiene que pagar y si verdaderamente va a trabar la persona que cobra.

- ¿Cuáles son los principales problemas que tiene el campo?
- Presión impositiva, definitivamente. Un muy mal trabajo de mercado. Y una falta de política real de cooperativas. Se está trabajando mal. La retención como es fija provoca que a quien está más lejos del puerto le cuesta más exportar, por lo tanto tiene menor valor su producto y se siembra menos. Además generó una distorsión de precios tremenda que provocó que pase lo que pasa. La propuesta del PRO es eliminar todas las retenciones el primer día de Gobierno. En el caso de la soja hay que eliminarlas gradualmente, de a cinco puntos por año durante 7 años. El segundo punto tiene que ver con los mercados. Por ejemplo con la carne es ridículo lo que está pasando. Nosotros exportamos cortes que no comemos acá y comemos acá cortes que no exportamos, con lo cual podríamos separar los dos cortes para no hacer como hoy que se paga el mismo precio por todo. ¿Y quién hace plata ahí? Los frigoríficos. Algunos. Los que están cerca del gobierno. Hemos perdido mercados que está ganando Uruguay. Uruguay está exportando más carne que Argentina. Cuando llegó Néstor Kirchner en 2003, Brasil y Argentina tenían casi la misma cantidad de cabezas de ganado. Cerca de 70 millones. Hoy Brasil está arriba de los 200 millones y nosotros por debajo de los 70. Hay algo que hicimos mal y la carne no está barata. Esa idea de que defendíamos la mesa de los argentinos no se cumplió. Hay muchas empresas de la agroindustria que han cerrado sus puertas y se ha perdido una oportunidad única de desarrollar el cooperativismo con pequeños productores que empiecen a trabajar en forma conjunta para colocar sus productos en el mercado local e internacional. Y esto también depende de una mejor cabeza y una regulación que fomente esto. Las cooperativas permitirían que la gente trabaje en el campo y no venga a las grandes ciudades a generar esos grandes anillos que se generan ya no sólo en Buenos Aires. Son anillos en donde hay cada vez más delitos porque la gente no tiene trabajo y los planes sociales no alcanzan para todos. Por eso hay que recuperar las áreas marginales para que se pueda producir en ellas.

-¿Le interesa ser gobernador de la provincia de Buenos Aires?
- No, me interesa ser ministro de Educación de la Nación.

-¿De qué Presidente?
- De Mauricio Macri.

- ¿Y si gana Massa, Scioli o algún otro candidato y le ofrece ser su ministro de Educación?
- Pero va a ganar a Mauricio Macri.

- ¿Con qué país cree que se va a encontrar el próximo Presidente?
- Con un país muy difícil, con un país que va a necesitar un gran liderazgo. Si uno mira los cambios que hacen falta y los candidatos, el único que ha liderado un proceso con cambios real ha sido Mauricio Macri. El resto de los candidatos no ha cambiado lo que administra. Ninguno. Han llegado a distintas posiciones y mantuvieron el statu quo. Y el statu quo nos llevó acá. El único que puede liderar el cambio es Mauricio y por eso no sólo creo que va a ser Presidente y va a recibir un país difícil, si no que también va a ser el Presidente que va a cambiar la forma de hacer política en la Argentina.